Al utilizar los combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas, etc.) para producir energía eléctrica, se generan en el proceso de combustión compuestos de azufre y nitrógeno, partículas (cenizas), metano, monóxido y dióxido de carbono, cloro-flúor-carbonados (CFC), etc. Estas sustancias están en el “humo” liberado al medio ambiente. Dichas sustancias en el aire causan efectos en la salud que, según su concentración en el aire, pueden provocar mortalidad. Estos efectos van desde afecciones pulmonares y cáncer, hasta efectos genéticos. En China, por ejemplo, se ha verificado en poblaciones cercanas a minas de carbón una clara tendencia a que se manifiesten defectos genéticos en la población.
Para entender apropiadamente el concepto de uso eficiente de la energía y en particular los beneficios que conlleva hacer su generación eficiente, es conveniente definir a la energía no como un fin en sí mismo sino un medio para conseguir algo (un servicio) por lo que en realidad la demanda de energía enmascara otra demanda, la de los servicios que la energía nos puede proveer: comida caliente, ropa limpia, iluminación, transporte de personas y mercaderías, elevación de agua para la irrigación, fuerza motriz en fábricas, calor de proceso, etc.
De este modo, la demanda de energía y su uso eficiente no tiene dinámica propia, sino que surge del requerimiento de los innumerables servicios energéticos que la energía provee en cantidad y calidad; entre ellos encontramos el transporte, (automóviles, aviones, barcos, etc.), la fuerza motriz (por medio de motores de combustión interna, eléctricos, etc.), la iluminación (mediante lámparas incandescentes, de descarga, etc.), la conservación de alimentos (Congeladoras, Refrigeradores, etc.), la cocción de alimentos y calefacción (estufas a gas o eléctricas), etc.
La informática desempeña un papel muy importante en la utilización de la energía, ya que en la actualidad, se asiste a la llamada Revolución Informática, donde ya no se requiere mover materia, personas, papeles, documentos, etc; de un sitio a otro sino que comunicamos ideas, sonidos, imágenes, etc. gracias a las espectaculares posibilidades que nos proporcionan las modernas tecnologías de telecomunicación: fax, módem, correo electrónico, televisión satelital, Internet, etc.
Esta facilidad para transmitir información conjuntamente con su abundancia, además de disminuir las necesidades de transporte y consecuentemente el consumo energético derivado, permite tomar decisiones más acertadas, seleccionar convenientemente entre un mayor número de alternativas, operar con mayor velocidad, etc., posibilidades éstas que impactan sobre la eficiencia con la que usamos la energía.
Nuevas fuentes y alternativas de uso de la energía.
A raíz del creciente consumo de energía derivado de los servicios energéticos el hombre se ha enfocado a buscar fuentes de energías distintas y el mundo científico se ha concentrado en los últimos años en encontrarlas; llamando a esta como fuente de Energía no convencional.
En los subtemas anteriores hemos hablado de las ventajas e inconvenientes de la energía solar, los biocombustibles, la energía eólica, la energía hidroeléctrica, la energía de las mareas, etc.; Pero la madre naturaleza proporciona un rico tesoro de energías alternativas y fuentes energéticas que van más allá de las que usamos hoy en día. La limpia energía verde pulula alrededor de nosotros en el mundo natural y a través de los sistemas informáticos; y del cómo aprovechar estas fuentes energéticas.
- Energía del agua salada: Conocida como energía de agua salada o marina, energía osmótica o energía azul; es una de las fuentes más prometedoras de energía renovable que no ha sido explotada aún a fondo, tal vez debido a que es necesario invertir grandes cantidades de energía para desalinizar el agua. Se genera energía por el proceso inverso de añadir sal al agua dulce, a través de un proceso conocido como electro diálisis.

- Piezoelectricidad: Con la llegada de la población humana mundial a los 7 mil millones de habitantes, se puede pensar en aprovechar la energía cinética del movimiento/ desplazamiento humano, lo cual podría ser una fuente real de energía. La piezoelectricidad es la capacidad de algunos materiales de generar un campo eléctrico en respuesta al estrés mecánico. Mediante la colocación de tejas hechas a base de materiales Piezoeléctricos a lo largo de rutas pedestres congestionadas o también incorporados a las suelas de nuestros zapatos, se podría generar electricidad a medida que caminamos. De este modo podríamos convertir a los humanos en plantas eléctricas andantes.

- Conversión de energía termal marina: Es un sistema hidro energético de conversión que usa las diferencias de temperatura entre las aguas someras y las profundas para darle energía a un motor de calor (“heat Engine”). Este tipo de energía podría ser aprovechado mediante la construcción de plataformas o barcazas en altamar, aprovechando las capas termales encontradas en las profundidades oceánicas.

- Energía a partir de composta humana: El compost humano también puede ser usado para generar electricidad o combustible. Actualmente existen planes para movilizar buses en Oslo, Noruega, a base de energía producida por heces humanas. También se puede generar electricidad a partir de abonos usando combustible a partir de células microbianas, las cuales utilizan un sistema bioelectroquímico que genera una corriente mediante la imitación de interacciones bacterianas que existen en el mundo natural.

- Energía de rocas calientes: Es un nuevo tipo de energía geotermal que funciona mediante el bombeo de agua salada fría hacia abajo hacia rocas que han sido calentadas por conducción desde el manto terrestre y por la degradación de elementos radiactivos en la corteza. A medida que esa agua se calienta, la energía creada puede ser convertida en electricidad por una turbina de vapor. Las ventajas de la energía a partir de la roca caliente son, entre otras, que la producción puede ser fácilmente controlada y que puede producir energía.

- Energía Evaporativa: Inspirados en plantas, los científicos han inventado una hoja sintética microfabricada, que es capaz de producir energía eléctrica a partir de agua en evaporación.Se pueden bombear burbujas de aire hacia el interior de las “hojas”, generando electricidad que resulta de la diferencia de las propiedades eléctricas del agua y el aire. Esta línea de investigación podría abrir la puerta hacia formas más ingeniosas de capturar la energía que surge de la evaporación.

- Vibraciones inducidas por vórtices: Esta forma de energía renovable, que captura energía a partir de corrientes lentas de agua, está inspirada en el movimiento de los peces. La energía es capturada a medida que el agua fluye a través de una red de rodillos (“rods, eddles o swirls”), en un patrón alternado, empujando y halando un objeto hacia arriba o hacia abajo o de lado a lado, de tal modo que se cree una energía mecánica.

- Minería lunar: El Helio-3 es un isotopo no radiactivo luminoso que tiene un inmenso potencial para generar energía relativamente limpia a través de la fusión nuclear. La única ventaja: es raro en La Tierra pero abundante en la Luna. Existen muchos proyectos en desarrollo de minería en la Luna para el aprovechamiento de este recurso. Por ejemplo, la compañía espacial rusa Energía RKK anunció que considera el Helio-3 lunar un recurso económico con minería desarrollable para el año 2020.

La previsión de los problemas ambientales mediante nuevas técnicas y prácticas en la informática.
Algunas buenas prácticas que involucran a los sistemas informáticos para la previsión de problemas ambientales derivados de sus procesos son:
- El Papel de impresión utilizado por una sola cara no se debe considerar como desperdicio, sino como punto de partida al reciclaje, colocando estas hojas en bandejas especiales para su re utilización en otras impresiones.
- Designar un contenedor de Hojas de papel usado por ambas caras para ser enviado a plantas de procesamiento y reciclaje.
- Emplear papel reciclado siempre que sea posible, ya que una tonelada de papel reciclado ahorra de 3 a 5 metros cúbicos de madera, equivalente a una tala de 10 a 12 árboles.
- Utilizar en mayor medida el correo electrónico y demás medios informáticos para las comunicaciones, ahorrando así impresión innecesaria de documentos.
- Cuando se termine un cartucho de Tóner depositarlo en un contenedor especial designado al reciclaje de cartuchos o enviarlo a centros de recarga.
- Prolongar la vida útil de los cartuchos de tóner activando el modo de ahorro de tinta hasta agotarlo completamente antes de reemplazar el cartucho.
- Apagar al término de cada jornada todos los equipos electrónicos y medios informáticos que puedan prescindirse.
- Apagar los sistemas de aire acondicionado cuando sean imprescindibles; ya que un grado menos en estos sistemas acondicionados implica un 9% más de consumo de energía.
- Los sistemas informáticos que no se ocupen en lapsos mayores a 1 hora, es mejor apagarlos ya que en el sistema de suspensión o Stand by, siguen consumiendo energía a un 40% de su consumo total.
Información tomada:
No hay comentarios:
Publicar un comentario